No. 23 |
![]() |
|
|
||
Encuentro estatal sobre el ALCA, el PPP y los derechos de las mujeresCelebrado el 16 de mayo, 2003 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas Pronunciamiento Las más de 400 mujeres tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y mestizas reunidas en el foro: “El ALCA, el PPP y los Derechos de las Mujeres”, convocado por la CODIMUJ (Coordinación Diocesana de Mujeres), después de haber trabajado en ocho mesas cuyos temas fueron: salud, educación y cultura, economía, migración, relaciones sociales, militarización, trabajo y habiendo analizado la situación en la que nos encontramos las comunidades nos pronunciamos por lo siguiente: • Contar con una medicina social que respete nuestra medicina tradicional y exigimos al gobierno que aumente el gasto público para clínicas, hospitales y medicamentos. • Exigimos una educación pública y gratuita que respete nuestras culturas, nuestra lengua y nuestras creencias y a la cual puedan ingresar nuestros niños y niñas, hombres y mujeres. • Nos pronunciamos por una política alimentaria que beneficie a las comunidades. • Que se revise el TLCAN en su apartado agrícola para detener la entrada de productos extranjeros libres de impuestos. • Exigimos precios justos a nuestros productos, contar con fuentes de trabajo dignas que respeten nuestra tierra y derechos. • No a las maquilas y a convertirnos en mano de obra barata. • Alto y castigo a los polleros que se enriquecen con el tráfico humano, al igual que nos oponemos al maltrato que se da en las oficinas de migración a mexicanos y centroamericanos. • Exigimos al gobierno no provocar más divisiones con sus programas como: Oportunidades, Paquete-alcance, Pro-campo, entre otros. Que se respeten los acuerdos comunitarios. • Exigimos al gobierno federal información verdadera acerca de los proyectos sociales que ofrece, no queremos limosnas. • Exigimos que el gobierno haga estudios sobre los efectos ecológicos que están provocando los trabajos del Plan Puebla Panamá (PPP) y de la intromisión de inversiones extranjeras en nuestras comunidades. • Decimos un NO rotundo al ALCA y al PPP, así como a cualquier tratado que nos traiga más pobreza. • Exigimos el retiro inmediato del ejército de nuestras comunidades y la concentración a sus cuarteles, respeto a nuestros derechos humanos, a nuestras tierras y cosechas, así como a la restauración del libre tránsito en Chiapas ya que su presencia sólo siembra miedo y terror, así como un deterioro en la vida cotidiana de nuestras comunidades, por el alcoholismo, la drogadicción, prostitución, narcotráfico y las violaciones a las mujeres. • Exigimos que se respeten y se cumplan los Acuerdos de San Andrés, de acuerdo con lo firmado en febrero de 1996. • Las mujeres nos comprometemos a apoyar la campaña “No al ALCA” que se realiza en México y toda América Latina. • Nos pronunciamos por no consumir productos de las trasnacionales como Coca-Cola, Pepsi, Sabritas, Maseca. • Estamos a favor de la organización de colectivos para producir alimentos sanos y libres de químicos, y rechazo a los transgénicos. Todas las mujeres aquí reunidas nos pronunciamos contra los proyectos de muerte y nos comprometemos a trabajar por proyectos que mejoren nuestra calidad de vida, sabiendo que la unidad será nuestra fuerza. San Cristóbal de las Casas, Chis., a 16 de mayo de 2003. |
Directora: Edición:
Comité Editorial: |
|