No. 17
(mayo-junio
de 2003)

 

<< Índice de artículos

Sobre Orígenes*

La intensa simpatía que desde tiempos remotos los mexicanos hemos experimentado por Cuba y por los cubanos es legendaria y se encuentra correspondida. La literatura, la música, el cine, las artes plásticas, la danza son otros tantos puentes que "con esos arreos de gala" (la frase pertenece a un poema de Martí) vinculan al país continental con la isla en la que Alejo Carpentier gestó la noción de "lo real maravilloso". Es por tanto muy explicable el entusiasmo que experimentamos ante la perspectiva de una exposición de las vanguardias cubanas, en este caso vinculadas con los pintores que se agruparon en torno a la revista Orígenes: Teresa del Conde.1

 

Lezama Lima afirmó que en la raíz del grupo de pintores, músicos y escritores de Orígenes estaba implícita la tendencia de la universalidad de la cultura y la búsqueda del paisaje propio. Con ello, la Vanguardia Cubana abrió puertas y ventanas insospechadas a una nueva expresión americana. En Orígenes, el pensar y el crear poéticos se amalgamaron dando paso a una nueva sensibilidad cultural que reconoció y valoró- con todos sus símbolos, su misticismo y su sincretismo la identidad nacional de Cuba: Rafael Tovar y de Teresa.2

Notas biográficas de los artistas plásticos, de la obra que pertenece al acervo del Museo de Bellas Artes de La Habana y que se exhibió en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, en el año 2000, y que ilustran este número de Convergencia Socialista.

 

Wifredo Lam

Nació y murió en La Habana (1897-1969). Estudió inicialmente en La Habana pintura, después se fue a España, su estilo paso del realismo al cubismo hasta llegar al surrealismo. Al final de su estancia en España apoyó a los republicanos en la Guerra Civil Española. Tuvo que salir de España en 1938 y se fue a París donde conoció a Picasso quien lo puso en contacto con la vanguardia parisina. Durante la Segunda Guerra Mundial conoció a André Breton y Max Ernst entre otros. Escapó de la Europa en guerra junto con otros intelectuales, le tomó siete meses llegar a Cuba. Su obra está en museos y colecciones privadas de todo el mundo. La mayor contribución de Lam a la formación de una identidad nacional cubana fue la proyección de poderosos símbolos afrocubanos que dejaron de verse como pintorescos y exóticos.

 

Mariano Rodríguez

Nació y murió en La Habana (1912-1990). Estudia en La Habana y después entró en contacto en México con Manuel Rodríguez Lozano y el grupo de Diego Rivera, de regreso a Cuba colaboró en la aventura editorial de José Lezama Lima alrededor de las publicaciones se gesta una nueva plástica, la de la segunda generación de la Vanguardia Cubana. Su pintura, como el mismo dice, siempre parte de la realidad y, sobre todo, de lo cotidiano.

Integrado a la nueva propuesta social del proyecto revolucionario, en 1959 viajó a la India como representante cultural de Cuba. Esa experiencia trae consigo un nuevo aporte para su expresión artística: el blanco ahora domina su paleta y permite la amplia gama de matices.

De regreso en Cuba inició otra etapa en su actividad como creador y como ciudadano comprometido con el triunfo de la Revolución. Al llegar se encontró con una cruzada cultural de apoyo a la alfabetización del país entero; se une a ella por el resto de su vida. Funda y preside la Sección de Artes Plásticas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, así como Casa de las Américas.

 

Víctor Manuel García

Nació y murió en La Habana (1897-1969). Estudió en La Habana. En 1925 viajó a Europa donde comenzó a desarrollar un estilo adoptado del postimpresionismo de Cézanne y de Gaugin. De regreso a La Habana se convirtió en defensor ardiente del arte moderno francés, su pintura se caracterizó por un naturalismo simplificado o de un modernismo primitivista enfocado al tema cubano, sus temas favoritos: mujeres, escenas de los suburbios urbanos y los paisajes soleados, tranquilos, con pocos habitantes. Muestra la disposición mental cubano-caribeña acerca del descanso, el gozo, la sensualidad de los trópicos eternos, su languidez y laxitud.

 

René Portocarrero

Nació y murió en La Habana (1912-1985). Rechaza la enseñanza académica tradicional. Su formación es prácticamente autodidacta. Participó en varias exposiciones; colaboró con dibujos y viñetas en la revista Espuela de Plata, dirigida por Lezama Lima. En 1958 viajó a Europa. En 1961 comenzó su serie Paisajes de La Habana. Fue delegado al Primer Congreso Nacional de Escritores en Cuba. Participó en las reuniones de intelectuales y artistas con Fidel Castro, celebrados en la Biblioteca Nacional "José Martí", para discutir asuntos relacionados con la cultura.

Durante los años siguientes continúo su producción prolífica y realiza, al mismo tiempo, series de pinturas y murales.

En 1980 expone en el Museo de Arte Moderno de México. En 1985 una exposición itinerante viaja por la República Federal Alemana, Italia, Hungría, Francia, entre otros países.

Podría decirse de Portocarrero que la búsqueda central de su obra es una dimensión particular de lo cubano, que se revela a través de una encarnizada lucha de contrarios.

 

Amalia Peláez

Nació en Yaguajay, en 1896. Murió en La Habana, en 1968. Estudió en La Habana, en Nueva York y París, tuvo una exposición en 1933 en París, regresó a Cuba en 1934 y aunque trabajaba y vivía un poco aislada, fue una participante activa de la Vanguardia. Trabajó arduamente en su comprensión del arte europeo, con una temática basada en el redescubrimiento de Cuba. En la década de 1950 Peláez se encaminó hacia una mayor abstracción y simplificación geométrica.

De entre los pintores de la Vanguardia, Peláez sobresale por su sólida educación artística, su estilo innovador, su iconografía y su larga y constante carrera artística. Tiene reconocimiento a nivel internacional (HVS).

* Sobre la obra que ilustra este número de Convergencia Socialista, tomado de Orígenes y la Vanguardia Cubana. Catálogo de la exposición. México, Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, D.G.E Ediciones, S.A. de C.V., 2000.

 

Notas

1. Fragmento del discurso leído por Teresa del Conde, directora del Museo de Arte Moderno con motivo de la exposición Orígenes y la Vanguardia Cubana "Con esos arreos de gala".

2. Fragmento del texto de presentación de la exposición Orígenes y la Vanguardia Cubana, por Rafael Tovar, presidente de CONACULTA.

<< Índice de artículos

Directores: Héctor Díaz Polanco y Edgard Sánchez Ramírez.

Coordinación Editorial: Ana María Hernández López.

Consejo Editorial: Jesús Escamilla, Fernando Bazúa, Consuelo Sánchez, José Martínez Cruz, Nellys Palomo, Sergio de la Peña (+), Margarita Gutiérrez,
Ramón Jiménez, Arturo Mellado, Claudia Cruz, Hilda Valencia Sánchez,
Cristina Hernández Escobar y Agustín del Moral.

Diseño Editorial: Andrés Mario Ramírez Cuevas.